Rotaract Club Santiago del Estero Huarmi
RECORRÉ NUESTRAS SECCIONES  
  Página Principal
  Acerca de Rotaract
  Rotary International
  Nuestra Provincia
  Lugar de Reunion
  Eventos
  Material
  Enlaces
  Contactanos
  Iniciar Sesión
Nace Carlos Guastavino
5 de Abril
Nace Carlos Guastavino


  Carlos Guastavino (Santa Fe, 5 de abril de 1912 – 29 de octubre de 2000), fue un compositor músico argentino, quien quizá fue el mayor exponente del nacionalismo romántico argentino.

  Su estilo musical fuertemente influenciado por el romanticismo del siglo XIX lo llevó a mantener distancia de los compositores modernistas argentinos, como por ejemplo Alberto Ginastera. Dicho aislamiento de los movimientos modernos y vanguardistas, así como su éxito al crear una música nacional atractiva empleando un lenguaje romántico, le convirtieron en un modelo para la generación de autores de música popular y folclórica argentina de 1960, quienes aplicaron muchas de las innovaciones de Guastavino en su propia música.

  Carlos Guastavino estudió en Santa Fe con Esperanza Lothringer y Dominga Iaffei, así como en Buenos Aires con Athos Palma. Siendo un talentoso pianista, interpretó sus obras para piano en Londres en 1947, 1948 y 1949 invitado por la BBC, y como receptor de una beca del British Council. Durante este periodo, la Orquesta Sinfónica de la BBC estrenó una versión orquestal de sus Tres Romances Argentinos. Posteriormente, en 1956, Guastavino realizó una gira por la Unión Soviética y China interpretando sus piezas para voz y piano.

  El estilo de Guastavino reveló una clara afinidad con las ideas de los compositores nacionalistas argentinos del siglo XIX, sobre todo Alberto Williams y Julián Aguirre. La afinidad con la manera íntima y delicada de Aguirre es especialmente evidente. Como Aguirre, el tratamiento de Guastavino de los "temas folclóricos"" nunca parece forzado, sino siempre natural. Así, el espíritu popular de las melodías y ritmos folclóricos originales se mantiene intacto y fresco, incluso en momentos de elaboración rítmica, armónica y contrapuntística más complejos.

  Guastavino compuso una gran cantidad de obras para voz y piano, más de 150 canciones, así como numerosas obras para piano solo, partituras corales, canciones escolares y música de cámara. Empleó poemas de Rafael Alberti, Atahualpa Yupanqui, Pablo Neruda, Gabriela Mistral y Jorge Luis Borges, entre otros, así como textos propios y otros anónimos. Sus obras orquestales incluyen un Divertimento, el ballet Fue Una Vez... (estrenada en el Teatro Colón de Buenos Aires, en 1942) y la Suite Argentina, presentada en Londres, París, Barcelona y La Habana por el Ballet Español de Isabel López. También escribió tres sonatas para guitarra sola.

  Guastavino recibió importantes premios y reconocimientos a través de su vida, tales como el Premio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires por sus canciones de cámara, un premio del Ministerio de Justicia de Argentina, un premio de la Comisión Cultural de Santa Fe por sus canciones, el premio de la revista Vosotras por su Canción de Navidad y un premio de la OEA en conjunto con el Consejo Interamericano de la Música como reconocimiento a su notable creación.

  Las canciones “Se equivocó la paloma” y “La rosa y el sauce” están entre sus composiciones más conocidas.

  Varios intérpretes de reputación, tales como Teresa Berganza, Martha Argerich, Gidon Kremer, José Carreras, Kiri Te Kanawa, Bernarda Fink, Patricia Caicedo,Raúl Giménez, Jorge Chaminé, Agathe Martel, Karina Gauvin, programan en sus recitales obras de Guastavino.

  El Gran Jurado de los premios Konex 2009 eligió como Konex de Honor, destinado a personas de sobresaliente relieve fallecidas en la última décad, a a Carlos Guastavino y a Mauricio Kagel.

  También un día como hoy en:

1614


   La princesa india Pocahontas se casa con el inglés John Rolfe.

1818


  En los llanos de Maipo o Maipú (Chile) el ejército libertador del general José de San Martín derrota completamente a las tropas realistas. La Batalla de Maipú aseguró la libertad de Chile.

1915

  Se funda la Caja Nacional de Ahorro Postal (hoy Caja Nacional de Ahorro y Seguro), con la finalidad de fomentar el hábito del ahorro.

1928

  Muere en Lomas de Zamora (provincia de Buenos Aires) el escritor y periodista Roberto J. Payró, autor de "El casamiento de Laucha", "Divertidas aventuras del nieto de Juan Moreira", "Pago Chico", "Mar dulce" y el sainete "Mientraiga". Nació en Mercedes (provincia de Buenos Aires) el 19 de abril de 1867.

1933

  Por iniciativa de José Pacífico Otero se funda en Buenos Aires el Instituto Nacional Sanmartiniano.



 
   
Hacé Click en la Imagen y descubrí la Efeméride de Hoy  
 

 
Visitá nuestra Galería de Fotos  
   
Children Internacional  
 
 
¿Como estará el clima esta semana?  
   
38028 visitantes
           Diseño: Jorge Isac

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis