Rotaract Club Santiago del Estero Huarmi
RECORRÉ NUESTRAS SECCIONES  
  Página Principal
  Acerca de Rotaract
  Rotary International
  Nuestra Provincia
  Lugar de Reunion
  Eventos
  Material
  Enlaces
  Contactanos
  Iniciar Sesión
Nace Jacques Marie Emile Lacan
13 de Abril
Nace Jacques Marie Emile Lacan


  Nació en París en 1901. Sus padres fueron Emilie Baudry y Alfred Lacan, representantes de la religiosa burguesía parisina. Tuvo una hermana, Magdeleine-Marie, y un hermano menor, Marc-Marie.

  Estudió en el Collège Stanislas, una escuela jesuíta

  En tiempos de la Primera Guerra Mundial, Jacques-Marie fue definido por quienes lo conocieron como altanero y distante, incapaz de organizar su tiempo y comportarse como los demás.

  Jacques siempre se consideró el protector de Marc, dedicándole a éste su tesis tras no haber podido impedir que partiera en 1929 hacia la Abadía de Hautecombe a ordenarse como sacerdote.

  La agitada vida intelectual de su época hace que rechace los valores familiares y cristianos en los que había sido educado.
Entre 1927 y 1931 realizó los estudios necesarios para la especialización en psiquiatría.
  
  En 1932 comienza su análisis con Rudolph Loewenstein, quien era considerado como el mejor analista didáctico de la Sociedad Psicoanalítica de París (SPP). Fue la única vez que Lacan ocupó el lugar de analizando (su “análisis” duraría 6 años), presumiéndose que las razones que lo llevaron a analizarse fueron más políticas que científicas, transformándose la cura en algo más parecido a un requisito que entendía como indispensable para cumplir sus objetivos de ocupar posiciones de mayor nivel dentro de la SPP. Al interrumpir su análisis Lacan dijo que Loewenstein no era suficientemente inteligente para analizarlo, y Loewenstein comentaba que Lacan era inanalizable.

  Luego de algunas relaciones amorosas, en 1934 contrae matrimonio con Marie Louise Blondin, quien era hermana de un antiguo compañero de estudios de Lacan, al que éste admiraba profundamente. De la unión nacieron tres hijos: Caroline (1936), Thibaut (1938) y Sibylle (1940). La paternidad no afectaría el tiempo que dedicaba a sus trabajos.

  En 1934 es miembro adherente de la SPP. Asiste al congreso de la ASOCIACION INTERNACIONAL DE PSICOANALISIS (IPA), donde presenta su trabajo sobre el Estadío del Espejo (1936).

  Consigue en 1938, ser nombrado titular de la SPP, luego de ejercer presión para que no se tuviera en cuenta algunas opiniones desfavorables a su candidatura, entre ellas las de Loewenstein.

  En 1941 se divorcia de Marie Louise Blondin y se une con Sylvia Bataille, con quien tiene una hija: Judith Sophie (1941). Curiosamente, el creador del Nombre del Padre, no pudo darle el suyo a esta nueva hija, por cuanto la ley francesa se lo prohibía por no estar oficialmente divorciado hasta entonces de su primera esposa, y la niña fue inscripta como Bataille.

  Bajo la consigna de un retorno a Freud, replanteó conceptos psicoanalíticos a través del estructuralismo y la linguística. Fueron muy importantes para las conceptualizaciones teóricas que desarrolló las lecturas de Husserl, Nietzche, Hegel y Heidegger. Podría decirse que Lacan leyó a Freud desde una exterioridad: psiquiatría, surrealismo y filosofía.

  La concepción lacaniana del inconsciente como estructura también esta teñida de la influencia de la obra de Lévi-Strauss. Los lazos que establece con Koyré, Kojève, Corbin, Heidegger, Hyppolite, Ricoeur, Althusser y Derrida, muestran que para él todo cuestionamiento del freudianismo debía pasar por una interrogación de tipo filosófico.

  La notoriedad obtenida al frecuentar el medio intelectual parisino le había aportado una pequeña clientela privada, pero hasta 1947 no recibió demasiados pedidos de análisis didácticos. Fue el médico personal de Picasso.

  En 1953 renuncia a la SPP. Las nuevas formulaciones que había introducido, en particular las relativas a la práctica de la cura, hicieron que los sectores más ortodoxos de la SPP lo acusaran de sembrar la discordia en la institución y la rebelión.

  Se une con Lagache para fundar la Sociedad Francesa de Psicoanálisis (SFP), en dónde luego conocería a Francoise Dolto. 1953 también señala el comienzo de sus seminarios públicos.

  En 1963 fue expulsado de la IPA, fundando un año más tarde la Escuela Freudiana de París, junto a Dolto, Leclaire, Octave y Maud Mannoni. Su objetivo, según sus propias palabras, era la restauración de la verdad en el campo abierto por Freud. Para ello, decía, estaban habilitados de participar únicamente aquellos que se habían formado con él. El nuevo grupo estuvo compuesto inicialmente por 134 miembros, la mayoría de los cuales había pertenecido a la SFP.

  A partir de 1966 comenzó un proceso de masificación incontrolable, que produjo un abultado incremento en el número de miembros, que para 1979 eran ya 609. Esto no era precisamente lo deseable para una institución que se había propuesto ser una república de las élites. Por esta razón, disuelve la SFP. Fue en este período que propuso el pase como nueva forma de acceder al título de didáctico, sosteniendo aquello de que el psicoanalista no se autoriza sino en sí mismo.

  Habiéndose iniciado su declinación física e intelectual, luego de un accidente automovilístico sufrido en 1978, disuelve en 1980 la escuela y funda la Causa Freudiana, que luego sería la Escuela de la Causa Freudiana. En estas últimas disoluciones y fundaciones ya no actúa sólo, sino que su yerno J. A. Miller es quien toma la posta con su consentimiento.

  En esos tiempos aún dictaba seminarios, pero sin el despliegue que tanto lo había caracterizado y que tan profunda fascinación provocaba en su auditorio. Padecía una patología vascular de origen claramente cerebral, además de un cáncer de colon. Muere el 9 de septiembre de 1981 en París.

  También un día como hoy en:

1519


  Nace en la ciudad de Florencia, Catalina de Medici, reina de Francia de 1547 a 1559, madre de los tres últimos reyes Valois de Francia

1813

  La Asamblea General Constituyente decreta la acuñación de una moneda propia en Argentina

1901

  Día del Kinesiólogo
En este día se recuerda la creación, en el año 1937, de la Escuela de Kinesiología, iniciativa debida a Octavio C. Fernández.


 
   
Hacé Click en la Imagen y descubrí la Efeméride de Hoy  
 

 
Visitá nuestra Galería de Fotos  
   
Children Internacional  
 
 
¿Como estará el clima esta semana?  
   
38028 visitantes
           Diseño: Jorge Isac

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis