|
 |
|
RECORRÉ NUESTRAS SECCIONES |
|
|
|
|
|
 |
|
Se sanciona la Ley Saenz Pena |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
10 de Febrero
Se sanciona la Ley Saenz Peña
Se conoce como Ley Sáenz Peña a la Ley 8.871 General de Elecciones, sancionada por el Congreso de la Nación Argentina el 10 de febrero de 1912, que estableció el voto secreto y obligatorio a través de la confección de un padrón electoral, pero seguía siendo exclusivo para nativos argentinos masculinos y mayores a 18 años. Debe su nombre al hecho de haber sido sancionada durante la presidencia de Roque Sáenz Peña, miembro del ala modernista del gobernante Partido Autonomista Nacional e impulsor de la ley. Es importante notar que el voto femenino recién llegaría durante el segundo gobierno de Juan Domingo Perón en 1947; el universo de la Ley Sáenz Peña sólo incluía a los hombres argentinos nativos.
Por la ley Sáenz Peña se consideran electores a todos los ciudadanos, nativos y naturalizados, que consten en el padrón electoral, desde los dieciocho años de edad hasta los 70. A partir de esa edad el voto es opcional. Se consideran afectados de incapacidad y privados de ejercer el derecho de sufragio, los dementes declarados en juicio y los sordomudos que no puedan expresarse por escrito. Por su estado y condición se hallan imposibilitados de votar, los religiosos, los soldados y los detenidos por Juez competente. Por causas de indignidad, no pueden sufragar los reincidentes condenados por delitos contra la propiedad, durante cinco años después de cumplida la condena, los penados por falso testimonio y por delitos electorales, por el lapso de cinco años. Las juntas escrutadoras de votos son las encargadas del recuento de las votaciones, reuniéndose en la Cámara de Diputados de la Nación o en la Legislatura, constituyéndose dichas juntas en cada capital de provincia, integrada por el Presidente de la Cámara Federal de Apelaciones, el Juez Federal y el Presidente del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia. En la capital de la república la integrará el Presidente de la Cámara Civil. La primera aplicación de la ley Sáenz Peña sucedió en abril de 1912 en Santa Fe y Buenos Aires, y permitió que accediera al poder en 1916 el candidato por la Unión Cívica Radical, Hipólito Yrigoyen.
Tambien un día como hoy en:
1859
Muere en Buenos Aires el publicista Pedro de Angelis, recopilador de valiosos documentos relativos a la historia de las Provincias del Río de la Plata. Fue traído al país por Rivadavia y escribió al servicio de Juan Manuel de Rosas. Nació en Nápoles (Italia) el 29 de junio de 1784.
1874
Patricio Peralta Ramos funda en la provincia de Buenos Aires la ciudad de Mar del Plata.
1926
El comandante español Ramón Franco, partiendo del Puerto de Palos de Moguer (el mismo de donde partieron las carabelas de Colón), arriba a Buenos Aires en el avión Plus Ultra. Este avión se exhibe reconstruido en el Complejo Museográfico Enrique Udaondo (Luján, provincia de Buenos Aires).
1952
Muere en Buenos Aires el escritor, poeta y autor de textos humorístico-filosóficos Macedonio Fernández, autor de "No toda es vigilia la de los ojos abiertos" y "Papeles de recienvenido", entre otras obras. Su magisterio verbal tuvo influencia en Jorge Luis Borges y otros escritores. Nació en Buenos Aires el 1º de junio de 1874, fecha que el propio autor rectifica o desmiente en textos diversos.
1966
Fallece en Buenos Aires el musicólogo, folklorista y escritor Carlos Vega. Es autor de "Danzas y canciones argentinas", "Teorías e investigaciones" (1936), "Música sudamericana" (1946), "Las danzas populares argentinas" (1952); de libros de poemas como "Hombre" (1926) y "Campo" (1927) y de breves cuentos que reunió con el título de "Agua". Presidió el Instituto Nacional de Musicología, que hoy lleva su nombre. Nació en Cañuelas (provincia de Buenos Aires) el 14 de abril de 1898.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
Hacé Click en la Imagen y descubrí la Efeméride de Hoy |
|
|
|
|
|
 |
|
Visitá nuestra Galería de Fotos |
|
|
|
|
|
 |
|
Children Internacional |
|
|
|
|
|
 |
|
¿Como estará el clima esta semana? |
|
|
|
38028 visitantes |